3 de diciembre de 2009

Frases inquietantes






Si una idea no parece absurda de entrada, pocas esperanzas hay para ella.

Albert Einstein

1. Cuando un científico distinguido pero anciano afirma que algo es posible, es casi seguro que tiene razón. Cuando afirma que algo es imposible, es muy probable que esté equivocado.
2. La única manera de descubrir los límites de lo posible es aventurarse un poco más allá de ellos en lo imposible.
3. Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguble de la magia.

Las tres leyes de Arthur C. Clarke

La radio no tiene futuro. Las máquinas voladoras más pesadas que el aire son imposibles. Los rayos X resultarán ser un fraude.

Lord Kelvin 1899

¡Que maravillosos que hayamos tropezado con una paradoja! Ahora tenemos alguna esperanza de hacer progresos.

Niels Bohr

Solo quienes intentan lo absurdo conseguirán lo imposible.

M.C. Escher

Es prerrogativa de un loco decir verdades que nadie más dirá.

Shakespeare

Algún día dentro de los próximos treinta años dejaremos calladamente de ser las cosas más brillantes en la Tierra.

James McAlear

O estamos solos en el Universao o no lo estamos. Las dos perspectivas son aterradoras.

Arthur C. Clarke

El viaje en el tiempo es contrario a la razón - dijo Filby - ¿Que razón? - dijo el viajero en el tiempo.

H.G.Wells

Una paradoja es la verdad puesta boca abajo para llamar la atención.

Nicholas Falletta

19 de noviembre de 2009

Agujeros negros estelares y galácticos


-->


Los agujeros negros son enormes concentraciones de materia que en un espacio muy pequeño alcanzan descomunales densidades. Como consecuencia de su inmensa atracción gravitatoria engullen todo tipo de materia y energía que hay en sus inmediaciones; ni la luz puede escapar de ellos y por eso se denominan agujeros negros.

Se ha comprobado que existen dos tipos de agujeros negros: Unos mas pequeños, que se forman al explosionar estrellas supermasivas, ya en sus últimas etapas de su existencia. Los materiales nucleares de dicha estrella, debido a la atracción gravitatoria, se concentran tanto que la estrella explota y los residuos se convierten en un discreto agujero negro. Este tipo debe ser bastante frecuente en cada galaxia: Habrá tantos como estrellas supermasivas.

Otro tipo de agujeros negros son los que se han detectado en el centro de la mayoría, si no en todas, de las galaxias conocidas. Son estructuras de mucha mayor entidad que los agujeros estelares. ¿Por qué aparecen estos agujeros galácticos y que función tienen? Los astrónomos no lo saben a ciencia cierta pero se pueden aventurar algunas reflexiones: Es posible que sea un proceso astronómico similar al que se produce en la formación de agujeros negros estelares pero a mayor escala. En el centro de las galaxia, como consecuencia de la atracción gravitatoria, se concentran enormes cantidades de materia formándose un inmenso agujero negro que comienza a fagocitar todo tipo de materia y energía que existe en sus inmediaciones. Así pues, estos agujeros son estructuras ligadas a la evolución de las galaxias y más tarde o mas temprano, acaban por aparecer.. ¿Qué ocurrirá con el resto de la materia galáctica que esta más periférica? ¿Será engullida también por el agujero y a la larga dicha galaxia se destruirá? Es una posibilidad pero hay que suponer que, en zonas galácticas más alejadas y fuera del influjo gravitatorio del mounstruo tengan más predominancia otras fuerzas, como la centrífuga, que contrarresten al atracción gravitatoria de la materia y se estabilice la galaxia.

Otro problema radica en saber que ocurre con la materia y energía engullida por los agujeros. ¿Desaparece o se traslada, transformada en energía, a otro espacio-tiempo? ¿Es la gran explosión originaria de nuestro Universo el resultado del surgimiento de este tipo de energía? ¿Son los agujeros negros puentes de conexión entre distintos universos que se crean y se destruyen? Son preguntas atrevidas e imaginativas a las que, de momento, no podemos dar respuesta.

4 de noviembre de 2009

La conquista del medio terrestre por los organismos pluricelulares (II)




Con la extensión de las plantas en los ambientes terrestres, surgieron los primeros animales invertebrados terrestres; aunque actualmente, ciertos moluscos, los caracoles de tierra, y gusanos, como las lombrices de tierra y otros, viven en estos ambientes, son los artrópodos, los que mejor se han adaptado a estos ambientes sin agua; y concretamente, determinados artrópodos, como los ciempiés, los milpiés, los escorpiones, las arañas, los ácaros y en especial, los insectos.
Los primeros artrópodos que se arrastraron a tierra firme fueron probablemente criaturas segmentadas, antecesores de los ciempiés y milpiés que poseían un ventajoso sistema de locomoción; al principio se mantendrían cercanos a la costa pero con el tiempo se adentrarían en tierra firme en donde no tendrían rivales y sí gran abundancia de comida: plantas, ya bien entrado el Silúrico; estos organismos se convirtieron en los primeros gigantes terrestres, llegando incluso a los dos metros de longitud; mas adelante, con el crecimiento de los bosques, aparecieron los insectos, que desarrollaron alas para poder volar y alcanzar las hojas de los árboles; los insectos se expandieron fácilmente y desarrollaron formas gigantes como cucarachas y libélulas, abundantes en los bosques del Carbonífero.
Los vertebrados fueron algo más tardíos en llegar a tierra, Los primeros en conseguirlo fueron los anfibios, como las ranas y las salamandras actuales: Los primitivos anfibios aparecieron en el Devónico, hace unos 400 m.a. Eran parecidos a tritones actuales y con una cabeza semejante a la de los primitivos peces, ya que proceden de un grupo de peces óseos, los Crosopterigios, hoy prácticamente extinguidos, que tenían aletas lobuladas, a diferencia de los peces actuales que tienen las aletas radiadas; en aquellos peces, los huesos de estas aletas lobuladas estaban unidos al esqueleto, lo cual permitía que el animal las utilizase de apoyo.
Es probable que algunos de estos peces vivieran en lagunas que se desecaban periódicamente, como ocurre en algunos peces actuales, los peces pulmonados; entonces se veían obligados a vivir en el barro mojado o en agujeros excavados en tierra blanda y fueron adquiriendo unos primitivos pulmones, derivados de la faringe, a la vez que caminaban entre el barro mediante sus aletas lobuladas, que con el tiempo se transformaron en extremidades marchadoras “de tipo quiridio”, adquisición de todos los vertebrados terrestres; de esta forma, surgieron los primeros vertebrados terrestres, los primitivos anfibios. Los anfibios irradiaron en los continentes y hasta el Triásico de la era mesozoica, desarrollaron formas muy variadas, algunas de hasta 5 metros de largo; a estos anfibios gigantes típicos de la segunda mitad de la era paleozoica se les ha llamado laberintodontos. A partir del Jurásico, solamente han quedado los anfibios actuales, ranas, sapos, salamandras y tritones.
Como hemos visto, los anfibios fueron los primeros vertebrados en conquistar el medio terrestre y lo hicieron de forma imperfecta todavía.
Uno de los principales problemas que presentan los animales en un ambiente fuera del agua es evitar la pérdida de este preciado líquido, imprescindible para la vida; evitar la desecación; otro problema es adquirir un esqueleto que les sostenga convenientemente en un medio aéreo, sobre todo si no están a ras de suelo (en el agua, no lo necesitan tanto ya que su empuje sostenedor es mayor); un tercer problema es conseguir respirar el oxígeno disuelto en el aire; y un cuarto problema ha sido proteger a los elementos reproductores (gametos, huevos) del ambiente terrestre hostil.
Pues bien, los animales que han pasado a vivir a tierra firme han superado dichos obstáculos de varias formas. Los artrópodos han resuelto los dos primeros problemas adquiriendo un exoesqueleto o caparazón de quitina (sustancia dura) que les recubre y protege, evitando la pérdida de agua; este exoesqueleto, en las zonas móviles del animal como extremidades y piezas bucales, no es continuo, sino que está articulado para permitir la movilidad (artrópodos = pies articulados); pero este caparazón tiene un inconveniente: no permite un excesivo tamaño (por eso los artrópodos no son muy grandes) ya que impide el crecimiento continuo; por eso los artrópodos se desembarazan de el periódicamente cuando crecen y se dice que mudan. El tercer problema, el de la respiración aérea, lo han resuelto mediante un sistema de tubos ramificados por todo el cuerpo, llamados traqueas (respiración traqueal) que llevan el oxígeno directamente a todas las pares del cuerpo, ya que este no es muy grande. En cuanto a la protección de los gametos del aire (los gametos, como todas las células, necesitan agua para sobrevivir) la solución es la fecundación interna, dentro del cuerpo de la hembra, en donde los líquidos de su aparato reproductor, los protegen; de esta forma, previamente a la fecundación, se realiza una cópula, para asegurar la entrada de los espermatozoides en el aparato reproductor de la hembra y que estos no contacten en su trayecto con el aire, pues sería letal para ellos. Los huevos, ya fecundados, si son puestos en el exterior, como ocurre en la mayoría de los casos (animales ovíparos) están protegidos con una cubierta coriácea y resistente que les protege de la desecación, hasta que eclosionan.
En los vertebrados, en concreto en los anfibios, las estrategias de adaptación al medio terrestre no siempre coinciden con los artrópodos. La desecación la evitan impermeabilizando la capa de células mas externa de la piel además de cubrir ésta con estructuras derivadas de ella, que cumplen diversas funciones (protección, defensa, aislante térmico, impermeabilización) tales como escamas, placas o escudos dérmicos en los reptiles, plumas en las aves y pelos en los mamíferos. Los anfibios tienen una piel desnuda, fina y vascularizada pues necesitan respirar a su través (respiración cutánea) para complementar a los todavía poco eficaces pulmones; por eso debe de estar húmeda (esta cubierta por mucosidad) además de ricamente irrigada por capilares sanguíneos; así es que a través de esta delicada piel pierden bastante agua y necesitan vivir en sitios con cierta humedad, o cercanos a charcas, ríos, etc.
Como todos los vertebrados terrestres, los anfibios han desarrollado unos pulmones, sacos con un epitelio alveolar para el intercambio de gases entre el aire y la sangre; estos sacos están humedecidos, encerrados en el cuerpo y comunicados con el exterior mediante unos conductos de entrada y salida del aire (respiración pulmonar). En los anfibios, todavía son poco eficientes.
El problema de su sostén en el aire lo resuelven, como vertebrados que son, mediante un esqueleto interno, formado por unas piezas articuladas y endurecidas por sales de carbonato y fosfato cálcico, los huesos. Estas piezas, como órganos vivos que son, permiten un crecimiento continuado, a la vez que crece el animal y por eso los vertebrados pueden alcanzar grandes tamaños.
La protección de los gametos también la resuelven mediante la fecundación interna y la copulación; en cuanto a los huevos, a lo largo de la evolución, han ideado algunas soluciones. En el caso de los anfibios, los huevos todavía no han conseguido protegerse debidamente del aire y por eso, los anfibios ovíparos, que son la mayoría, ponen sus huevos en el agua (charcas, lagos, ríos) y allí se desarrollan y eclosionan; por lo tanto, los recién nacidos, los renacuajos de las ranas, por ejemplo, son como pequeños peces y sufren una metamorfosis para transformarse en adultos terrestres definitivos.
Hemos visto que los seres vivos, originariamente acuáticos, al colonizar nuevos medios, extraños y hostiles para ellos, como puede ser el medio terrestre, deben adaptarse a ellos, e idear estrategias para resolver los problemas que estos medios presentan; y hemos visto como, con el tiempo, principal arma de la evolución, estos problemas se van a resolver con más o menos éxito.

19 de octubre de 2009

La conquista del medio terrestre por los organismos pluricelulares (I)






Los seres vivos son pertinaces, adaptables y expansivos, debido a que su reproducción provoca, por regla general, un número cada vez mayor de descendientes a lo largo de las generaciones sucesivas; cuando el número de individuos de las poblaciones biológicas rebasa un cierto límite, aparecen fenómenos de competencia por el espacio, alimento, luz…. y sobreviene la conquista de nuevos territorios inexplorados en busca de los recursos vitales que ya escasean en los antiguos territorios debido a la superpoblación; de esta manera, los seres vivos, más tarde o más temprano, se expanden y se extienden por el planeta; de todas formas, la capacidad de expansión depende de las características de la especie, de su plasticidad adaptativa, de su capacidad para conquistar nuevos ambientes; hay especies muy ligadas a determinados ambientes, que son incapaces de salir de ellos, si estos ambientes se modifican o se destruyen, la especie puede llegar a extinguirse; son las especies estenóicas; ej: el oso panda, el koala… En cambio, hay otras especies, las eurióicas, que tienen unos límites de tolerancia ecológica más amplios y son capaces de soportar cambios relativamente grandes del ambiente donde viven; ej: la cucaracha, el hombre… Son estas especies, las que tienen un potencial de expansión más considerable.

Llegó un tiempo en la historia de nuestro planeta, en el que ciertos ambientes oceánicos comenzaron a estar superpoblados y determinadas especies de diversos grupos de seres vivos, especies intrépidas y aventureras, más bien eurioicas, exploraron nuevos hábitats y se adentraron en el medio terrestre. Es probable que el tránsito desde las aguas marinas a tierra firme se produjese, en muchas ocasiones, pasando por etapas intermedias de agua dulce (ríos, lagos, pantanos…). Es probable también, que, en aquellas épocas, la concentración de oxígeno en la atmósfera y la capa de ozono, ya fuesen como en la actualidad y esto estimuló esta conquista, por razones que ya he explicado anteriormente.
Varios grandes grupos de organismos pluricelulares realizaron este gran paso con éxito: Los vegetales terrestre o plantas, los hongos, los artrópodos y los vertebrados

Por el registro fósil de que disponemos, las primeras plantas aparecieron sobre la Tierra a comienzos del Silúrico, hace unos 440 m.a. Eran plantas muy primitivas y simples todavía, de porte herbáceo, del grupo de las Psilofitales, parecidas a algas, algo más complejas; a este respecto, se cree, por su semejanza en pigmentos fotosintéticos y sustancias de reserva celular, que derivaron de ciertos grupos de algas verdes que colonizaron los medios terrestres de la época. Con el tiempo, estas plantas se expandieron y diversificaron fácilmente (el medio terrestre estaba a su disposición, vacío e inexplorado) y evolucionaron, dando lugar a una serie de grupos de plantas cada vez más diversos y complejos, y mejor adaptados, como ya veremos.

Parece ser que los hongos colaboraron en la conquista del ambiente terrestre por las plantas ya que aparecen dichos organismos en las raíces de gran número de estas plantas fósiles; les proporcionarían humedad y facilitarían ciertos nutrientes, ayudándoles en esta aventura. No está claro si los primeros hongos terrestres fueron estos socios radiculares de las primitivas plantas o si aparecieron hongos que conquistaron la tierra por su cuenta y de donde procedían; el registro fósil es apenas inexistente; es probable que los primitivos hongos procediesen de determinados grupos de algas ¿quizá algas rojas?.

1 de octubre de 2009

Origen de la célula eucariota (II)




Otra consecuencia de la complejidad celular causada por las endosimbiosis fue el modo en que se resolvió el intercambio de genes entre células. Este fenómeno, realizado en bacterias mediante conjugación, en condiciones adversas, aumenta la variabilidad de genes en las diferentes generaciones bacterianas; esta variabilidad, unida a la provocada por mutaciones, potenciaba la evolución de dichas células. En las células eucariotas, ante la inviabilidad del intercambio de genes por conjugación se ideó un proceso de intercambio más complejo: la reproducción sexual. Dos células de la misma especie pero de distinto signo sexual, una femenina y otra masculina se atraen, se fusionan (fecundación) y reúnen sus respectivas fibras de cromatina con los genes en una única célula doble, el cigoto. Esta célula huevo tendrá por lo tanto las fibras de cromatina duplicadas; un lote de fibras procederá de la célula masculina o padre y el otro lote de la célula femenina o madre y por lo tanto habrá una dotación doble de genes. Los genes están duplicados y las fibras de cromatina (cromosomas) apareados. A esta célula y las que resulten por división mitótica de ella, se las denomina diploides. Si posteriormente estas células desean intercambiar de nuevo genes, deben reducir su número de fibras de cromatina y de genes a la mitad mediante un proceso de meiosis, parecido a la mitosis pero más complejo. Se forman así, células con una dotación simple de fibras de cromatina y de genes, las células haploides, que ya se pueden unir entre sí o fecundarse. Estas células haploides que se fecundan se llaman gametos. ¿Cómo se distribuyen los genes en los gametos? ¿Tendrá un gameto determinado todos los genes de procedencia materna o femenina y otro gameto todos los genes de procedencia paterna o masculina? Si esto fuese así, el intercambio de genes se realizaría de manera muy limitada y lenta a lo largo de las generaciones celulares. Lo que ocurre es que un gameto puede tener fibras de cromatina y genes paternos y maternos según un proceso de azar y además durante la meiosis se produce un proceso de intercambio de genes (recombinación génica) entre cromosomas homólogos (entrecruzamiento cromatínico). Los cromosomas homólogos están apareados y uno es de origen paterno y el otro materno.

Estos dos últimos procesos, distribución al azar de los cromosomas en los gametos y recombinación génica, aumentan la frecuencia de intercambio de genes y por lo tanto barajan las mutaciones, potenciando la variabilidad génica en las sucesivas generaciones celulares. De esta forma se favorece la evolución.

Las células eucarioticas, al igual que las bacterias, también utilizan otros mecanismos de intercambio de genes: son los llamados mecanismos de transmisión horizontal, los virus como vectores de transmisión (transducción) y las bácterias, mediante genes móviles en plásmidos. De esta forma, mediante la infección vírica y bacteriana se pueden transmitir genes eucarióticos de unos individuos a otros, e incluso, de unas especies a otras, cuando estos genes son transportados por los microorganismos infecciosos.

Los seres vivos se transforman, se adaptan al ambiente cambiante, evolucionan a nivel molecular mediante las mutaciones, que modifican el ADN y por lo tanto los genes. De esta forma, el ADN responde a los cambios del ambiente, transformándose si es necesario y enriqueciéndose con nuevas experiencias a lo largo de su vida y de las generaciones, es decir mutando. A nivel celular, se completa esta adaptación y evolución con el intercambio de genes entre las diferentes células, con lo cual intercambian sus experiencias y sus logros evolutivos. Las mutaciones o cambios para adaptarse al ambiente no siempre son positivas y ventajosas y muchas moléculas de ADN se destruyen y muchas células mueren en el intento, pero siempre sobreviven algunas que se reproducen con menos competencia ya que tienen logros ventajosos respecto a otras células y la vida se expande a pesar de la resistencia ambiental. A nivel molecular (ADN) la acción-ambiente reacción-mutación es directa y simple pero a nivel celular se complica. Los cambios ambientales, que a nivel molecular, consisten en radiaciones o moléculas químicas que afectan al ADN directamente, afectan más indirectamente a las células. El ADN está más protegido en el nucleoide de las bacterias y núcleo de células eucariotas contra los agentes mutágenos por las cubiertas celulares y el propio citoplasma, con lo cual las mutaciones se producen con menos frecuencia y las células evolucionan más despacio que las biomoléculas, además de ser más estables.

10 de septiembre de 2009

Origen de la célula eucariota (I)







Este acontecimiento evolutivo debió de tener lugar entre 2500 y 2000 m.a. Por aquel entonces la atmósfera ya tenía gran cantidad de oxígeno, acumulado en ella debido fundamentalmente a la actividad fotosintética de cianobacterias. Células heterótrofas anaerobias de gran tamaño, se alimentaban por fagocitosis de bacterias más pequeñas. Varios tipos de estas últimas lograron sobrevivir en el interior de la gran célula, estableciendo relaciones de endosimbiosis. En primer lugar, para alcanzar grandes tamaños, las células tuvieron que desarrollar mayor superficie membranosa de intercambio con el medio extracelular. Esto último lo consiguieron mediante invaginaciones de la membrana plasmática, con lo que desarrollaron un sistema de membranas internas que compartimentaban el citoplasma y rodeaban al núcleo. A parte de esto se establecieron varias asociaciones endosimbióticas: Se incorporaron bacterias aerobias que se transformaron en mitocondrias, con lo cual la célula hospedadora pudo vivir en ambientes oxigenados y realizar una respiración aerobia de mayor rendimiento energético. También es posible que los peroxisomas procediesen de bacterias que sabían eliminar los residuos tóxicos de las oxidaciones como el agua oxigenada. Los cloroplastos procederían de ¿cianobacterias o cloroxibacterias?, incorporadas en las células precursoras de las actuales células vegetales; y por último los cilios y flagelos procederían de la incorporación de espiroquetas, las cuales proporcionarían además los microtúbulos del huso mitótico que posibilita la mitosis. Aunque no todas estas asociaciones parecen igual de consistentes, si parece ser que, al menos, algunas de ellas tuvieran lugar. Así, apareció un modelo de célula nueva, de mayor tamaño, más compleja.
Estas células eucariotas tenían un nucleo mas complejo que las bacterias: en lugar de tener un solo cromosoma circular tenían varios cromosomas (en realidad, fibras de cormatina) lineales, y fueron aumentando gradualmente la cantidad de genes, ya que muchos genes de las bacterias introducidas por endosimbiosis eran transferidos al núcleo de la célula hospedadora para un mejor control celular. Además su organización genética era distinta: Sus genes estaban fragmentados en exones e intrones y tenían mas "ADN no genético" que las bacterias. Estas células eucariotas idearon la mitosis ¿quizá por endosimbiosis con espiroquetas?, para asegurar la distribución equitativa de los complejos genes discontinuos organizados en fibras de cormatina en las células hijas durante la división celular.

17 de julio de 2009

A vueltas con la evolución






Todo en este Universo en expansión y temporal evolociona, incluida la vida, por supuesto. Los seres vivos esta integrados en el universo, como cualquier objeto material de este. Existe una interconexión y una relación de interdependencia entre los seres vivos y su universo que determina la evolución de estos. Se sabe que las variaciones ambientales dirigen la evolución. El planeta Tierra, con su dinámica, marca el cambio de lo viviente. Así los movimientos de los continentes, provocados por la tectónica de placas, hacen cambiar el clima terrestre; y este condiciona en gran medida la evolución de los seres vivos. Pero la tectónica de placas está determinada por otros factores como el calor interno del planeta que incide en las corrientes de convección del núcleo y del manto y que hacen moverse a las placas y a los continentes. Y, a su vez, los movimientos del planeta Tierra de rotación y de traslación influyen en el dinamismo interno de la Tierra. Por otro lado, los impactos meteoríticos pueden provocar perturbaciones climáticas que influyen en la evolución de los seres vivos, provocando incluso extinciones. Como vemos, la evolución de los seres vivos está mediatizada por una serie de factores ambientales muy diversos, tanto biológicos, como climáticos, geológicos e incluso astronómicos, todos ellos interrelacionados entre si en el complejo sistema del Cosmos. Con este panorama, no es de extrañar que la evolución de lo vivo sea diversa: Por ejemplo, muchas veces es conservadora, aprovechando las estructiuras vivas ya existentes y modificándolas según las nuevas condiciones ambientales, otras veces es revolucionaria e innovadora; se producen supermutaciones que producen grandes cambios de forma brusca (teoría saltatoria). Pero siempre es la selección natural la que escoge las estructuras y funciones que mejor se acomodan al nuevo ambiente, o bien, perfecciona las ya existentes si el medio ambiente se estabiliza o cambia poco.



1 de julio de 2009

OVNIS y antigravedad






Todos los que creemos que las naves espaciales extraterrestres pueden existir nos preguntamos como pueden moverse por el espacio. Por poco que nos adentremos en la literatura OVNI, nos asombramos de su gran poder de maniobra en el medio espacial: Se desplazan a enormes velocidades, inpensables para nuestra tecnología actual, se paran bruscamente, aceleran y desaparecen de nuestra vista de forma prácticamente instantánea, hacen requiebros imposibles en el espacio…
Los estudiosos de los OVNIS han propuesto diversas teorías para explicar su desplazamiento. Una de las más atractivas fue la de Nikola Tesla, físico e inventor croata nacido en 1856; es más, ideó los planos para el motor de una nave espacial, según el principio, por el indicado, de impulsión del campo anti electromagnético.

Por su interés, reproduzco aquí fragmentos de un libro de Tim Swartz “Los diarios perdidos de Nikola Tesla”, que se puede encontrar colgado en la red de internet:

Tesla descubrió que la emisión electroestática de la superficie de un conductor siempre se concentra donde la superficie se curva, o incluso presenta un borde. Mientras más pronunciada sea la curva, o esquina, mayor es la concentración de emisión de electrones. Tesla también observó que una carga electroestática fluye sobre la superficie de un conductor en vez de penetrarla.
La idea de usar electricidad de alto voltaje como medio de propulsión no es nueva. Tesla puso la base a finales del siglo XIX, la cual fue continuada por notables científicos como Thomas Townsend Brown, quien descubrió, en 1923, lo que más tarde fue llamado el Efecto Biefeld-Brown.Thomas Townsend Brown era un estudiante de físicas del Dr. Paul Alfred Biefeld en el Instituto Californiano para Estudios Avanzados. Brown notó que cuando tenía dos placas acarreando altos voltajes de corriente directa, separadas por un dieléctrico, el electrodo negativo se movía por sí sola en dirección de la placa positiva. En otras palabras, Townsend Brown descubrió que es posible crear un campo artificial de gravedad, cargando un condensador eléctrico a un alto voltaje.El construyó un condensador especial que utilizaba un material dieléctrico pesado, que acumulaba alta carga (factor K alto), entre sus placas, y encontró que cuando se cargaba con unos entre 70,000 a 300,000 voltios, se movía en la dirección de su polo positivo. Si se orientaba con su lado positivo hacia arriba, procedía a perder cerca del uno por ciento de su peso.El atribuyó este movimiento a un campo de gravedad inducido con electricidad estática, actuando entre ambas placas cargadas opuestamente del condensador. Por 1958, el tuvo éxito desarrollando un modelo de platillo de 15 pulgadas, que podía elevarse sobre el 110% de su peso. Los Experimentos de Brown lanzaron un nuevo campo de investigación, el cual vino a ser conocido como Electrogravitics, la tecnología de controlar la gravedad a través del uso de carga eléctrica de alto voltaje.En 1952, un general mayor de la Fuerza Armada atestiguó una demostración en la cual Brown hizo volar un par de discos sustentadores de 18 pulgadas, suspendidas en los extremos opuestos de un brazo rotativo. Cuando es electrificado con 50,000 voltios, ellos hicieron un circuito a una velocidad de 12 millas por hora.Aproximadamente un año antes, el hizo volar un juego de naves de 3 pies de diámetro para algunos oficiales de la Fuerza Aérea, y representativos de un número de importantes compañías de aviación. Cuando fueron energizados con 150,000 voltios, los discos volaron rápidamente alrededor de un curso de 50 pies de diámetro, tan rápido que el tema fue inmediatamente clasificado (censurado y puesto fuera de circulación pública).La revista Interavia más tarde informó que los discos podían lograr velocidades de varios cientos de millas por hora al ser cargados con varios cientos de miles de voltios. Los discos de Brown estaban cargados con un alto voltaje positivo, en un alambre, operando a lo largo de su borde principal, y un altísimo voltaje negativo, en un alambre, corriendo a lo largo del borde de fuga/posterior, como alambres de arrastre.Al ionizar, los alambres, el aire alrededor de ellos, una densa nube de iones positivos se formaría delante de la nave, y una correspondiente nube de iones negativos se formaría detrás de la nave. La investigación de Brown indicó que, así como las placas cargadas de sus condensadores, estas nubes de iones inducían una fuerza gravitacional dirigida en dirección de menos a más.Al moverse el disco hacia delante, en respuesta a su campo de gravedad auto-generado, acarrearía con él sus nubes de iones positivos y negativos, y su índice asociado de electrogravedad. Consecuentemente, los discos montarían su onda de gravedad avanzante, mucho como los surfeadores montan una ola del océano.

Aunque los escépticos al principio pensaron que los discos eran propulsados por efectos más mundanos, tales como la presión de los iones negativos golpeado el electrodo positivo. Brown más tarde llevó a cabo pruebas de una cámara de vacío que probó que una fuerza estaba presente aun en la ausencia de tal empuje del ion.El no ofreció una teoría para explicar este poco convencional fenómeno de electrogravitación, excepto para decir que no fue predicho ni por las teorías de relatividad general ni por las modernas teorías de electromagnetismo. Sin embargo, recientes avances en la física teórica indican una directa explicación del principio.Según el ganador del premio Nóbel de física sobre las cinéticas sub-cuánticas, el potencial de gravedad puede adoptar dos polaridades, en vez de una. No solo puede existir un campo gravitatorio en forma de un potencial depósito gravitatorio, que atrae la materia, como lo enseña la física estándar, sino que también puede existir en la forma de una potencial colina de materia que repele la gravedad.Por otra parte, predice que estas polaridades de gravedad deberán corresponder directamente con la polaridad eléctrica; partículas positivamente cargadas, tales como protones, generando depósitos de gravedad, y partículas negativamente cargadas, tales como electrones generando colinas de gravedad.Así, contrariamente a la teoría convencional, los electrones producen un campo gravitatorio que repele la materia. La materia neutral eléctrica permanece gravitatoriamente atractiva, porque el depósito-G de protones marginalmente domina la colina-G de electrones.Consecuentemente, la cinética sub-cuántica predice que la nube de iones negativos, detrás del disco de Brown deberá formar una colina de gravedad que repele la material, mientras que la nube de iones positivos adelante del disco deberá formar un depósito que atrae la materia por gravedad.Al aplicarse un incrementado voltaje al disco, la potencial colina de gravedad y el depósito se vuelven cada vez más prominentes, y el potencial de gravedad entre ellos, incrementa la pendiente. En la terminología de Rose, la nave se encontraría a sí misma sobre el inclinado de una colina gravitacional. Puesto que la fuerza de gravedad se conoce por incrementar de acuerdo con la pendiente de tal inclinación potencial, un voltaje incrementado induciría una fuerza de gravedad cada vez más fuerte en el disco, y actuaría en la dirección de la nube de iones positivos. El disco se comportaría como si fuese remolcado por un campo gravitacional muy fuerte que emana de la enorme masa de un planeta invisible, posicionado más allá de su polo positivo.


12 de junio de 2009

Desarrollo sostenible







En la actualidad, los humanos cada vez tenemos mayor conciencia del deterioro ambiental de nuestro planeta. La poblción humana crece de forma, prácticamente, exponencial sin que haya apenas una resistencia ambiental que la frene, como ocurre en otras poblaciones de seres vivos. La contaminación ambiental también es cada vez mayor, unida a una demanda creciente de todo tipo de recursos, por los que nuestra madre naturaleza se está agotando y ensuciando a pasos agigantados.
De ahí que haya surgido el modelo del Desarrollo Sostenible, cuyas bases se establecieron en la cumbre medioambiental de Rio de Janeiro de 1992:

- El tipo de desarrollo actual deteriora el medio ambiente y perjudica a la propia sociedad.
- Los recursos de la Tierra son limitados y no pueden ser sobreexplotados de manera irracional.
- Es necesario justificar las necesidades presentes y futuras, tanto de los paises desarrollados como de los paises en vías de desarrollo.

Este desarrollo sostenible se puede alcanzar a través de las siguientes acciones:

- Evitando el agotamiento de los recursos no renovables.
- Desarrollando los recursos renovables.
- Disminuyendo el consumo en los paises desarrollados.
- Fomentando el progreso en los paises poco desarrollados.
- Protegiendo la diversidad de los ecosistemas naturales.
- Protegiendo la diversidad cultural.
- Haciendo compatible el medio ambiente y la economía.

Como complemento a lo escrito, coloco a continuación un enlace web de una estupendo documental, HOME, estrenado en cines y colgado en el youtube. Está explicado en inglés y se pueden activar los subtítulos, también en inglés. De todas formas las imágenes son bellísimas y hablan por si solas.


HOME

3 de junio de 2009

Las primeras células de la Tierra




¿Que tipo de células fueron las primeras en aparecer sobre la Tierra? Uno de los investigadores sobre este tema ha escrito: 

“El antecesor no puede haber sido un organismo particular: era un conglomerado difuso de células primitivas que evolucionó como una unidad y que en un momento dado se desarrolló hasta un punto en el que se separó en comunidades distintas, que a su vez se convirtieron en las tres líneas principales de la vida: Bacterias (procariotas), arqueas y eucariotas.”

 Las Arqueas o arquibacterias son microorganismos descubiertos no hace mucho con mayores semejanzas génicas con las células eucariotas (células no bacterianas) que con las verdaderas bacterias por lo que se las considera más próximas a estas células eucariotas desde un punto de vista evolutivo que a las bacterias; muchas de ellas, aunque no todas, son extremófilas. Tengo que señalar que algunas de estas extremófilas, que viven en ambientes extremos (de alta salinidad, de extrema acidez, de muy bajas, o de muy altas temperaturas), por ejemplo los termófilos (altas temperaturas), pudieron ser células dominantes en las primeras etapas de nuestro planeta, con una corteza y superficie terrestres todavía muy calientes.
Lo que si se cree es que en estas primeras etapas hubo una considerable transferencia génica horizontal, además de vertical, es decir las células primitivas se intercambiaban entre sus diversas poblaciones genes con bastante facilidad, independientemente de la transmisión génica en el tiempo por reproducción; esto daría lugar a una biosfera primitiva mucho más plástica, con mucho hibridismo y mezcla genética entre las primeras células.
Recordaré que las adquisiciones evolutivas y metabólicas básicas de las células microbianas ya se adquirieron a lo largo de la era arcaica: metabolismo heterótrofo, metabolismo autótrofo (fotosintético y quimiosintético)…. Eso si, las primeras células fueron anaerobias, viviendo en ambientes sin oxígeno, ya que este, como ya hemos visto, no comenzó a abundar, debido a la actividad fotosintética de bacterias fotosintéticas precisamente, hasta entrada la era proterozoica, hace unos 2000 m.a.
No hay muchos registros fósiles de microorganismos de la era proterozoica, y menos de la era arcaica, por razones obvias; los fósiles más claros y abundantes son los estromatolitos, dejados por comunidades de bacterias, fundamentalmente fotosintéticas, ya desde hace 3500 m.a. Hace unos 2200 m.a. ya debió de existir un plancton de bacterias considerable en los océanos de la época. Hace unos 2000 m.a. aparecen el la formación fosilífera de Gunflint (Canadá) y en otras equivalentes de la época, microfósiles filamentosos complejos en comunidades estructuradas.

19 de mayo de 2009

El universo consciente, otra vez...





Según uno de los principios del pensamiento hermético y ocultista de la “Filosofía Rosacruz”, “Todo es mente. El universo es mental”. Reflexionemos sobre este principio.
El universo es energía mental y consciente que existe eternamente (Dios). Esta energía consciente crea la materia, el espacio y el tiempo en los diferentes universos que van surgiendo y se van expansionando. En estos, con la creación del espacio y el tiempo, la energía se va enfriando y condensando en materia, y esta, a su vez, puede volver a ser energía, en un va y ven de transformaciones espaciotemprales; el cosmos de esta forma, evoluciona en el tiempo.
Hay dos concepciones cosmológicas aparentemente opuestas:
1.- A partir de una “gran explosión” de una enorme cantidad de energía inestable se crea un universo: Esta energía se va enfriando a medida que se expande y se forma el espacio y el tiempo. De esta forma se va creando materia, cada vez más compleja y en su momento, cuando las condiciones son propicias, va emergiendo la vida, y con la vida se va manifestando en diferentes grados de evolución y complejidad, la consciencia, implícitamente latente en el universo.
2.- Una energía mental, consciente y eterna (Dios) crea universos en una especie de “juego evolutivo” con aparición de materia, espacio y tiempo, en una suerte de diversificación y expansión, con unas leyes fisicoquímicas universales. El universo o los universos, existen y se transforman en el espacio-tiempo y quizá tengan un fin o destino de volverse a unificar en la primitiva fierza creadora…. Si bien hay que considerar, que el espacio tiempo puede ser una ilusión y entonces el (los) cosmos son eternos y, a un mismo tiempo, existen sometidos a las leyes físicas espacio-temporales y materiales.



6 de mayo de 2009

Sobre el origen del hombre






Se pueden indicar dos posibles teorias para explicar el origen de la actual especie humana, Homo sapiens: Una evolucionista y otra creacionista.

Teoría evolucionista: Es la admitida actualmente por la mayoría de los científicos; el hombre es una animal más dentro del proceso evolutivo y surge por evolución a partir de antepasados antropomorfos siguiendo la ruta Australopithecus – Homo habilis – Homo erectus, ergaster – Homo sapiens. Eso sí, el humano tiene una serie de peculiaridades que le hacen ser el animal más inteligente que hay sobre el planeta: Habilidad manual, lenguaje articulado y muy desarrollado, gran capacidad encefálica con un cerebro muy potente…

Teoría creacionista: Es la que defienden muchas religiones. El hombre ha sido creado por un ser superior. Según como se explique esta creación, hay tres variantes:

Creacionismo tradicional: El hombere ha sido creado por un Dios o bien por unos Dioses, ser o seres superiores, de forma no muy clara y con una serie de variantes según las diferentes religiones.

Creacionismo extraterrestre: El hombre ha sido “creado” por alguna raza superior de seres extraterrestres que, en su momento, vinieron a nuestro planeta y realizaron este acto creativo, no se sabe esactamente con que fines, aunque se especulan algunas explicaciones. Esta “creación”, probablemente se realizó por métodos de ingeniería genética a partir de antepasados antropoides como el Homo erectus o el Homo ergaster o bien el Homo sapiens primitivo. En “las biblias” y tradiciones religiosas de los pueblos antiguos: Sumerios, egipcios, hindúes, judíos…. hay pistas que sugieren esta teoría. Por ejemplo, no olvidemos la frase: “Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza”.
Creacionismo espiritual: El hombre es un ser espiritual. Los espíritus humanos no son de la Tierra, sino que proceden de otro planeta en nuestra galaxia y han "evolucionado" a lo largo del tiempo en diferentes planetas... Ahora se han reencarnado en antropoides de nuestro planeta, formando la especie humana terrestre; estos espíritus terrestres tienen que aprender y evolucionar en la Tierra....


22 de abril de 2009

Biblia y extraterrestres







La visión de la película “Señales del futuro” me ha sugerido ideas interesantes. En ella unos extraterrestres advierten a los humanos de un peligro inminente: Una catástrofe cósmica va a provocar en la Tierra una gigantesca ola de radiaciones y de de fuego que va a arrasar la superficie del planeta y va a acabar con los seres vivos. Los estraterrestres escogen a dos niños con ciertos poderes paranormales y los trasladan a otro planeta, similar al nuestro, en donde tendrán la misión de fundar una nueva humanidad, como si fueran unos nuevos Adán y Eva.

¿Ocurrió lo mismo en nuestro planeta con nuestros Adán y Eva bíblicos? ¿Existen en el Universo, una raza de extraterrestres (Dioses) que van sembrando vida humana en diferentes planetas habitables, para que se expanda? ¿Qué ocurrió con Adán y Eva en la Tierra? ¿Cuál fue su pecado original? ¿Fue un pecado de soberbia, queriendo ser igual a los dioses que los colocaron? ¿O quizás fue un pecado sexual?
Me explico: Adán y Eva mantuvieron relaciones sexuales con antropoides terrestres y fruto de ello apareció la especie humana; los humanos resultaron ser híbridos y sus genes proceden de Adán y Eva, unos superhumanos escogidos por los dioses y los antropoides terrestres más modestos. A lo largo de las primeras etapas de la historia humana y siguiendo los relatos bíblicos, Dios (los dioses) ha guiado los caminos de ciertos pueblos escogidos designando reyes y profetas para gobernar. ¿Tenían estos gobernantes genes superiores, heredados de Adán y Eva? Relatos bíblicos com “el carro de fuego del profeta Ezequiel”, entre otros, sugieren la “conexión extraterrestre” en la lectura de los textos sagrados...





7 de abril de 2009

A vueltas con la telepatía




La telepatía es un término que se refiere a la supuesta capacidad mental de los humanos y otras criaturas de comunicar información de una mente a otra, sin el uso de herramientas adicionales como el habla o el lenguaje corporal. Considerada por sus partidarios una forma de percepción extrasensorial o cognición anómala. La telepatía se relaciona a menudo con diversos fenómenos paranormales como la precognición y la clarividencia.


¿Es real la telepatía en los humanos?. Veamos, en principio, las alternativas teóricas que se pueden presentar:

1.- La telepatía no existe; es una invención. Solo ocurre en las películas y en las novelas. Puede que si, pero hay casos de personas con este poder que han sido constatados: no hay más que acudir a los libros y revistas de parapsicología, por ejemplo.

2.- La telepatía existe. A su vez, hay varias opciones:

2.1.- Esta facultad mental la poseen algunas personas con poderes paranormales, en mayor o menor grado. Es lo que parece ser realidad, si nos atenemos a las fuentes documentales de la parapsicología.

2.2.- Este poder, en teoría, lo presenta cualquier persona, pero no sabe utilizarlo. Se necesita un aprendizaje que debe ser encauzado por expertos. Estos instructores no lo enseñarían a cualquiera, debido a su peligrosidad. No está constatado que esto suceda, pero no descarto tal posibilidad.

2.3.- En el futuro, la humanidad puede alcanzar dicha facultad mental, quizás con un cierto entrenamiento, o por un desarrollo de las facultades espirituales (emergancia espiritual). Es posible.

2.4.- En el pasado, la especie humana, tuvo ese poder, pero lo ha perdido, ya que se habría utilizado negativamente, facilitando el aniquilamiento de muchas personas y peligrando la supervivencia de la especie, por lo que la selección natural no favoreció esta facultad. Es una hipótesis interesante a tener en cuenta.



18 de marzo de 2009

Un universo consciente





Según la teoría de la gran explosión, actualmente aceptada por la comunidad científica, este universo se originó a partir de una inmensa cantidad de energía que evolucionó expansionándose, enfriándose y convirtiéndose gradualmente en materia cada vez más compleja.

¿De donde salió esa energía? Los científicos no encuentran respuesta, pero si admitimos la teoría de los multiuniversos, quizás de otro universo; se van “creando” diferentes universos y la energía salta desde unos para formar otros en una especie de proceso cuántico.

Pero esto no resuelve el problema del origen último de la energía, al no ser que admitamos que es eterna y en su devenir, se forman universos constituidos por la propia energía, que se convierte más o menos en materia a la vez que se crean el espacio y el tiempo en el proceso de la expansión. Supongamos que esta energía, además de ser eterna, es consciente; entonces nos encontramos ante universos “creados” a partir de esta consciencia energética (se le podría llamar Dios) y por lo tanto son universos conscientes, en donde la consciencia aparece en mayor o menor grado.

Un universo consciente que nace se desarrollaría según un programa, como lo hace un ser vivo según un programa genético de desarrollo que interactua con el ambiente externo. El universo, de igual forma, evolucionaría según un diseño autoprogramado, básico y flexible, condicionado por el ambiente externo (¿otros universos?).


6 de marzo de 2009

Prácticas espirituales




Son conocidos los efectos favorables sobre la salud que ejercen prácticas espirituales tales como la oración y la meditación. Ayudan a que la persona que las practica logre un equilibrio emocional y una paz espiritual que le protege de situaciones de stress crónico, tan habituales en nuestras agitadas sociedades occidentales. La oración, tradicionalmente, se relaciona con las diversas religiones; pero no tiene por que ser así. Es más, es probable que las religiones hayan incluido tal práctica espiritual en sus cuerpos de doctrina por sus beneficios y bondades. Orar es comunicarse con un ser a distancia, con un ser que no se ve (se supone que superior, pero no necesariamente…), que puede ser una deidad, con diversas intenciones (alabarle, pedirle beneficios, para el orador u otras personas, dialogar con el….) Es una suerte de telepatía que se realiza ¿por medio de nuestros campos electromagnéticos emitidos al orar? ¿o es una suerte de comunicación cuántica? La meditación es un ejercicio de concentración mental sobre algún hecho u objeto en concreto, sobre una situación, o sobre la existencia, la vida, etc,. La diferencia esencial con la oración es que no se dirige a ningún ser en concreto; por lo tanto sus bondades repercuten directamente sobre la persona practicante; pero si se emiten señales electromagnéticas al meditar, puede que estas incidan de alguna manera en el ambiente externo al meditador, o bien sean captadas por otros seres….

10 de febrero de 2009

Stress y sistema inmunológico


No es nuevo que las situaciones de stress en el hombre dañan a su sistema inmunológico. La especie humana, a lo largo de su evolución, se ha adaptado a las situaciones de stress (lucha, huida. accidentes ...) descargando una serie de hormonas como la adrenalina y el cortisol que preparan a su organismo en estas situaciones más o menos puntuales. Sin embargo si persisten estas situaciones de forma más prolongada de lo debido, el organismo resulta perjudicado. Por ejemplo si de nosotros se adueña un estres psicológico y emocional, mas duradero, (por ejemplo, nos invade el resentimiento y nos sumimos en pensamientos emocionalmente dolorosos durante un prolongado periodo de tiempo), las hormonas anteriores que se supone tienen que salvarnos durante una emergencia, se convierten en toxinas. Acaba suprimiéndose la respuesta inmunológica, entre otros efectos perjudiciales para el organismo: Hay que restablecer cuanto antes las condiciones normales de tranquilidad, por el bien de nuestra salud.
Por eso es importante tener una mentalidad positiva y optimista, evitando los pensamientos negativos y huyendo de situaciones mentales estresantes y "sacarse de la cabeza" las preocupaciones nocivas.

4 de febrero de 2009

Mentes humanas y mentes de robots



He leído en estos días un excelente artículo de Sergio Moriello escrito en TENDENCIAS CIENTÍFICAS: Los robots podrían liberarse de las limitaciones de la organización mental humana.

Extraigo algunos párrafos:

A la hora de construir inteligencias artificiales, el Hombre goza de mucha mayor libertad que la que tuvo la Naturaleza cuando “construyó” a al ser humano. Pueden estar absolutamente liberadas de las restricciones y limitaciones de la organización mental humana. Incluso podrían hasta no tener referencia alguna con lo natural, con lo ya existente. Desafortunadamente, es probable que para que el androide desarrolle una inteligencia parecida a la del Hombre necesite algunas de sus supuestas “debilidades”, como el egoísmo
y la ambición.
.....................................................................................
La inteligencia humana no fue diseñada con claridad ni bien ordenada, sino que es el resultado de un proceso de sucesivos ensayos a lo largo de millones de años. Se trata de una acumulación progresiva de estructuras y funciones neuronales que se basan sobre las formas vivas que han evolucionado antes que el Hombre.
...................................................................................
El ser humano no comprende muy bien cómo se comportan ciertos sistemas complejos (especialmente sus interacciones, demoras, descentralización y fenómenos colectivos) ni tampoco su inter-dependencia con la Naturaleza: no es consciente de que todo organismo que destruye su entorno se acaba autodestruyendo. Se distrae fácilmente y su memoria es limitada, poco confiable, falible y se deteriora con el tiempo... incluso puede generar falsos recuerdos (confunde los hechos reales con los imaginados). Sus decisiones muchas veces son impulsivas y una vez tomadas son difíciles de modificar (incluso si dispone de pruebas de que está equivocado).
.................................................................................
La inteligencia humana presenta varias restricciones intrínsecas en sus tres dimensiones (biológica, psicológica y social). Son límites impuestos por la propia Naturaleza: al igual que un perro no puede ni siquiera imaginar la teoría de la relatividad o un chimpancé no es capaz de meditar aunque sea superficialmente sobre el concepto de átomo, es posible que al Hombre también le está vedada la comprensión de ciertos aspectos de la Realidad (por ejemplo, el infinito, la nada, la eternidad o las dimensiones superiores).
....................................................................................
A la hora de construir inteligencias artificiales, el Hombre goza de mucha mayor libertad que la que tuvo la Naturaleza cuando “construyó” a éste. Pueden estar absolutamente liberadas de las restricciones y limitaciones de la organización mental humana. Incluso podrían hasta no tener referencia alguna con lo natural, con lo ya existente. ¿Sería capaz el homo sapiens de evitar caer en sus propias fallas: la crueldad, el vicio, la soberbia, la avaricia...? ¿Podría asimismo evitar repetir su historia: la corrupción de las grandes culturas luego de su florecimiento? Desafortunadamente, es probable que para que el androide desarrolle una inteligencia parecida a la del Hombre necesite algunas de sus supuestas “debilidades”, como el egoísmo y la ambición.
....................................................................................
Artículo en TENDENCIAS CIENTÍFICAS

¿Conviene al hombre fabricar robots a su imagen y semejanza, es decir, imitando la inteligencia humana? ¿O quizás sea más prudente diseñar a estas máquinas con características intelectuales no humanas pero de gran potencia, o sea, un complemento del hombre?....... Las dos opciones tienen sus ventajas y sus inconvenientes.......... Quizá vuelva sobre este tema más adelante.......